Estudio del CEDEFOP sobre el impacto de la IA

Igual que ocurrió en la última década del siglo pasado con la irrupción de Internet, los años 20 de este siglo se están caracterizando por el crecimiento del impacto social y económico de la inteligencia artificial (IA) y el subsiguiente debate que este fenómeno genera. En lo relativo al entorno que rodea a la Formación Profesional (FP), el debate se centra en la remodelación que la IA comportará en el mercado de trabajo, el contenido de los empleos y las habilidades necesarias para su desarrollo.

Como en todos los debates en que se entremezclan la prospectiva a largo plazo, y el impacto en el presente, el ruido supera con creces a las constataciones objetivas y a las previsiones hechas con rigor. Para llamar la atención, nada mejor que una buena alarma, por infundada que pueda resultar. En cualquier caso, a estas alturas casi nadie pone en duda que la IA significará un salto cualitativo en las economías, los mercados de trabajo y la sociedad y transformará sectores de actividad, ocupaciones y habilidades necesarias para el empleo. Lo que habrá que ir perfilando es la dimensión de este impacto.

Es por ello que cualquier estudio que contribuya con datos y con rigor a este debate es una aportación a destacar. Es lo que hacemos con la encuesta que el Cedefop llevó a cabo en 2024 a partir de muestras representativas de la fuerza laboral adulta en los países europeos. El estudio se centra en el uso y el impacto de la IA en los puestos de trabajo y, complementariamente, examina hasta qué punto los empleadores europeos pueden ayudar a los trabajadores a mitigar las brechas de habilidades en IA.

Como resultados más llamativos, citando su propia presentación, la encuesta muestra que más de una cuarta parte de la fuerza laboral adulta europea ya está experimentando con el uso de la IA en el trabajo. Dado que 6 de cada 10 empleados son susceptibles a alguna forma de transformación de tareas relacionadas con la IA, es obvio que la mejora, la recapacitación y la inversión en alfabetización en IA serán impulsores cruciales de una revolución de la IA centrada en el ser humano que puede impulsar la competitividad europea.

Merece la pena leer con detenimiento el contenido, los resultados y las conclusiones del estudio. Puede hacerlo a través del enlace siguiente: