La expulsión del sistema educativo y la atracción del mercado de trabajo, claves para explicar el abandono prematuro en la FP

El año pasado, hicimos un informe para la Diputación de Barcelona sobre el papel de las administraciones locales en las políticas públicas de intervención en el abandono escolar prematuro, que el lector encontrará en su versión original al final de este mismo escrito. El estudio, centrado en la provincia de Barcelona, ​​abarcaba el conjunto del abandono escolar prematuro e incluía tanto el abandono que se produce al terminar la educación obligatoria como el propio de la franja postobligatoria hasta los 24 años.

Entre otros, llegábamos a la conclusión

“que la raíz de la AEP se encuentra en la falta de adaptación suficiente del sistema educativo al nuevo reto de generalización de la educación postobligatoria y en la falta de compromiso del tejido productivo al reclamar los niveles de cualificación que corresponden a una economía competitiva capaz de generar bienestar para el conjunto de la población”.

Las diferencias que detectamos en la provincia de Barcelona estaban

«relacionadas con los niveles de renta de la población del municipio y con las características de la actividad económica del municipio, especialmente por el volumen de puestos de trabajo de baja calificación».

Hace pocos días, CaixaBank Dualiza presentó el estudio “El abandono de los estudios en la FP en España: diagnóstico y propuestas de mejora” dirigido por Francesca Salvà y Elena Quintana de la Universidad de las Islas Baleares, juntamente con Mónica Moso de Caixa Bank Dualiza (https://www.caixabankdualiza.es/publicaciones/investigaciones/).

Este estudio basa su análisis en el esquema de que existen tres tipos de factores que explican el abandono escolar: los factores individuales, los institucionales y los del contexto socioeconómico y del mercado de trabajo. Es importante resaltar esta triple combinación porque con demasiada frecuencia cuando se estudia el fenómeno del abandono escolar sólo se hace énfasis en los factores educativos, generando una distorsión de la problemática.

El estudio de CaixaBank Dualiza, centrado sólo en la FP, llega a la conclusión de que el abandono prematuro se produce más en la FP Básica y en el Grado Medio que en el Grado Superior, que está relacionada con la calidad de la enseñanza tanto en la propia FP como en las demás etapas educativas, que existe una fuerte influencia de las demandas poco cualificadas del mercado de trabajo y de los niveles socio-económicos del entorno territorial de los centros de FP.

El diagnóstico está claro y bien fundamentado con una metodología de análisis cuantitativo sobre los últimos datos del Ministerio de Educación y cualitativo con grupos de discusión con los diferentes actores de los centros e institucionales y muy bien enmarcada teóricamente en la literatura científica sobre el tema.

Ambos trabajos van más allá del diagnóstico y proponen toda una serie de medidas para evitar o reducir los niveles elevados de abandono prematuro. El estudio de CaixaBank Dualiza propone 21 medidas agrupadas en cuatro grandes ejes: la organización y funcionamiento de la FP, la orientación académica y profesional, la intervención socioeducativa en los centros de FP, y las políticas y acciones de intervención en el entorno socioeconómico.

Por nuestra parte, coincidimos en todas ellas, y querríamos insistir en aquellas medidas más estructurales que generen las condiciones favorables para que el sistema educativo sea capaz de retener y formar a toda la población, y el mercado de trabajo se comprometa a no aceptar a nadie sin una titulación profesional.

En esta dirección, creemos que es necesario y urgente un acuerdo entre todos los actores educativos y los agentes sociales y locales para promover las reformas y normas necesarias para conseguir que ningún joven salga del sistema de formación sin una titulación profesional.

Con este objetivo creemos que es necesario abordar la transición del final de la ESO para asegurar la continuidad educativa de todos los jóvenes, sea cual sea el nivel educativo alcanzado, y asegurar su incorporación al mercado de trabajo, incluso para los niveles bajos de calificación. Para conseguirlo, es necesario flexibilizar y reorganizar la oferta de FP después de la ESO e incorporar a la ESO experiencias exitosas de las escuelas de nuevas oportunidades. Las administraciones locales pueden jugar un papel clave de coordinación y de implicación territorial.

La propuesta de generalizar la formación dual, que CF2H ha estado trabajando y que iremos exponiendo y justificando a partir de septiembre, constituye una gran oportunidad para motivar y asegurar la transición al empleo de los jóvenes que siguen a la FP. Esta medida, combinada con una política de becas a los estudiantes de FP, permitiría ofrecer perspectivas de futuro a las nuevas generaciones y avanzar su plena autonomía.

PS.- Acceder aquí a nuestro informe:

Oriol Homs, Francesc Colomé, Xavier Farriols y Josep Francí

Publicado en Opina FP el 8 de julio de 2024