Escasez de personas cualificadas: ¿fallan los sistemas de formación o la calidad de las ofertas de trabajo?

Sufrir por las carencias de personal cualificado a disposición de las empresas es un fenómeno más o menos permanente en el mercado de trabajo de todas las economías del mundo. Existe un factor estructural que lo explica: los sistemas de formación y aprendizaje son, por naturaleza, reactivos y necesitan un margen de tiempo para adaptarse a la evolución del empleo y las profesiones.

Cuando la actividad económica evolucionaba a un ritmo inferior al actual, ese margen podía dilatarse más en el tiempo. Con el ritmo actual de evolución tecnológica y demográfica y con la emergencia climática llamando a la puerta, los sistemas de aprendizaje deben ser mucho más ágiles para responder adecuadamente a las necesidades de personas cualificadas de la sociedad en general y de las empresas en particular. Pero los sistemas de aprendizaje no sólo dependen de los sistemas formativos, sino también de los sistemas de transición de la formación al trabajo, de los mecanismos de transparencia del mercado de trabajo y de cómo las empresas gestionan los procesos de profesionalización.

Esta reflexión general no implica, ni mucho menos, que la respuesta de los sistemas de formación y aprendizaje sean la única causa de las carencias de personal cualificado. Una cosa son las insuficiencias y la otra es la interpretación que se quiera realizar de las causas que las generan. En estas interpretaciones con demasiada frecuencia se hacen trampas argumentales. El caso de las proclamas sobre la falta de camareros -estamos, probablemente, a pocas semanas de volver a oír unas cuantas- son el ejemplo más lacerante. Una hipotética escasez este año, si está ahí, no creemos que tenga mucho que ver con la falta de encaje entre las competencias de las personas al finalizar su formación y aquellas que necesitan las empresas. La problemática tiene mucho más que ver con lo que suele ser una omisión estridente en buena parte de los debates publicados sobre dificultades de contratación de profesionales: el sueldo y las condiciones de trabajo.

Naturalmente, ésta no es una cuestión menor. Nadie debería sorprender que ofertas para personas altamente cualificadas, pero con condiciones retributivas bajas, no tuvieran respuesta. Ni que puestos de trabajo que requieren una cualificación media y que, por el contrario, ofrecen duras condiciones de trabajo, también tengan dificultades para cubrirse. En estos supuestos la responsabilidad no sería de los sistemas de aprendizaje -y del sistema de FP en particular, por mucho que tenga su parte- sino, sencillamente, que las ofertas cotizan a la baja en el mercado de trabajo. Es el famoso “¡Pay them more!” de Joe Biden en 2021.

Éste es un debate que afecta y afectará permanentemente a la Formación Profesional (FP). Por eso es especialmente acertada la publicación, este mismo mes de mayo, del número 20 de los Working paper series del Cedefop: (Aclarando la escasez de mano de obra en Europa: ¿demanda no atendida de competencias o malos trabajos?). El estudio, elaborado por Konstantinos Pouliakas, Giovanni Russo y Giulia Santangelo, examina los factores que causan la escasez de mano de obra cualificada en los mercados de trabajo europeos. Mediante un estudio riguroso, se concluye que existe una variedad significativa en los determinantes de la escasez de mano de obra cualificada entre los empleos. Los factores que pueden crear «cuellos de botella» tienen que ver con una exigencia alta de adaptabilidad por parte de los trabajadores, pero también con la baja calidad de las ofertas de trabajo (condiciones de trabajo y sueldo). Obviamente, si las causas son diversas, una política única para resolver todos los fenómenos no aparece como mejor solución, según el estudio.

Un debate recurrente que siempre admite –y agradece mucho– las aportaciones rigurosas y basadas en datos y hechos. Puede consultarse la única versión disponible, la inglesa, mediante el enlace a pie de firma.

Josep Francí, Francesc Colomé, Xavier Farriols y Oriol Homs

Publicado en la versión en catalán de Opina FP el día 27 de mayo de 2024