El Informe de inserción laboral de las enseñanzas profesionales

Un año más, el Saló Daurat de la Casa Llotja de Mar ha sido el escenario de la presentación del Informe de inserción laboral de las enseñanzas profesionales, promovido por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña y el Consejo de Cámaras de Comercio de Cataluña. Es la 17ª edición de un informe que ha conseguido convertirse en una referencia permanente en los ámbitos de debate sobre la Formación Profesional (FP).

Más allá de los resultados concretos de cada una de las ediciones -el lector puede descargarse la de este año en la versión en catalán de este artículo- y de las dudas técnicas que puedan surgir de la lectura atenta del informe de 2023 -como, por ejemplo, el criterio que se utiliza para contar el alumnado de la FP dual- existen algunos datos que son casi constantes del Informe. Lo es que el índice de paro de las personas de 16 a 24 años graduadas de FP es del 11,57%, mientras que el del resto de población de estas edades alcanza el 22,08%. Si los datos concretos varían de un año a otro, la posición de preeminencia no lo hace. Tampoco varía la percepción positiva de los estudiantes sobre la vinculación del trabajo que han encontrado y los estudios cursados: las cifras de este año muestran cómo el 69,54% de quienes han cursado FP de grado medio valora que el ciclo estudiado tiene relación con su trabajo; en el caso del grado superior, este porcentaje asciende hasta el 72,45%.

En línea con una recuperación paulatina de las cifras pre-pandemia, los datos de inserción laboral aumentan y vuelven a superar los de continuidad formativa. También en esta misma línea de recuperación, los datos de continuidad formativa descienden ligeramente. La percepción del salario ingresado sigue mejorando desde el punto más bajo registrado en 2013 y se observa un incremento de la contratación indefinida. Por último, se vuelve a constatar cómo los ciclos industriales facilitan el acceso a mejores condiciones de trabajo con relación al sector servicios y, por otra parte, los beneficios que aporta la modalidad dual de la FP en términos de inserción laboral.

Existen también dos factores intangibles que constituye la principal virtud de este Informe. El primero: basarse en los datos de gestión que proporciona la aplicación QBID -que gestiona todo el ciclo de la Formación en Centros de Trabajo y la parte de aprendizaje en empresa de la modalidad Dual- hace posible que los datos sean muy ajustados a lo que realmente ocurre en los 6 o 9 meses posteriores a la graduación. El QBID y, obviamente, la dedicación de todo el profesorado que se ocupa en la consecución de los datos de su alumnado, ahora ya graduado.

El segundo intangible: el número relativamente reducido de ítems posibilita la reedición anual del Informe. Se requiere el esfuerzo ya comentado del profesorado, el mantenimiento del QBID como aplicación y el trabajo de compilación de datos y redacción del informe. Pero es un esfuerzo realizable, como demuestran fehacientemente diecisiete ediciones culminadas que permiten generar series estadísticas para entender mejor la evolución de la FP.

Son dos factores que, mirados con la perspectiva de años, constituyen el principal valor del único informe sobre los resultados de la FP que se ha publicado ininterrumpidamente en Cataluña desde 2007 y aporta datos de un valor incuestionable para la reflexión, el debate y la toma de decisiones relativas a la FP. 

Josep Francí, Francesc Colomé, Xavier Farriols y Oriol Homs

Publicado en la versión en catalán de Opina FP el día 19 de marzo de 2024